Santa Fe

45 de cada 100 pesos que Santa Fe aporta a Nación se usan para financiar al conurbano bonaerense


El ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunció esta semana que se reducirán al mínimo las transferencias discrecionales a las provincias, en el marco de una serie de medidas con fuertes recortes sobre el uso de los recursos del Estado.

Al respecto, en declaraciones radiales, el Ministro de Economia de la Provincia de Santa FePablo Olivares, explicó los alcances de lo anunciado y cómo repercutirá en las arcas santafesinas. “Santa Fe ya viene recibiendo el mínimo porque en transferencias discrecionales Santa Fe estuvo siempre dentro de las postergadas cualquiera haya sido de las últimas cuatro o cinco gestiones de gobierno”, dijo y precisó que el dinero enviado por Nación en 2023 bajo este concepto no superaba los seis mil o siete mil millones de pesos.

“De cada 100 pesos que los santafesinos aportamos a la recaudación nacional, vuelven aproximadamente unos 55 pesos si uno suma lo que vuelve por coparticipación de esos recursos al Estado provincial o lo que gasta el Estado nacional por todo concepto, es decir, financiando los salarios de los trabajadores nacionales que viven en Santa Fe como financiando las inversiones que hace en obras el gobierno nacional en Santa Fe o los subsidios al transporte que hasta ahora otorgaba el gobierno nacional en Santa Fe”, detalló Olivares. Además, graficó: “Apenas algo más de la mitad de lo que los santafesinos aportan, vuelve a la provincia”.

Respecto a la inequidad del actual sistema de transferencias de recursos, el ministro de Economía de Santa Fe aseguró que “los santafesinos no solo se están arreglando, sino que están aportando para las demás provincias y principalmente para el conurbano bonaerense. Por cada 100 pesos que los santafesinos aportan al estado nacional, 55 vuelven a santa fe y otros 45 están siendo utilizados para financiar, básicamente, distintos conceptos del conurbano bonaerense. Esa es la realidad”.

 

Sobre las medidas que se podrían aplicar en Santa Fe, Olivares dijo que “nuestra idea no es primero pensar en recortar gastos, sino agudizar el ingenio para que las prestaciones de los servicios esenciales se sigan haciendo y que puedan hacerse al menor costo posible. La prioridad n° 1 es esta ingeniería de costos y no pensar en cómo «podar»”.

“Apelamos a que los recursos que vienen de Nación no sean podados porque de las transferencias discrecionales esperamos que santa fe no sea afectada, esperemos que con las obras públicas de financiamiento nacional que ya comenzaron no sean afectadas”, remarcó el funcionario.

Por último, señaló en una entrevista con Aire de Santa Fe, que “desde la provincia lo que trataremos de apelar es a seguir la evolución de los gastos provinciales, principalmente no así por recorte de recursos nacionales, sino cómo nos va a impactar la dinámica inflacionaria en los gastos y los recursos, y es ahí donde tenemos el foco”.

 

Obras Publicas 

A diferencia de los anunciado por el Gobierno Nacional, desde la flamante gestión de Santa Fe se garantizó que se finalizarán las obras públicas que ya están en marcha en la provincia. Esta afirmación que plantean desde la Casa Gris se da luego de que el ministro de Economía de la Nación, Luis Caputo, anunciara la paralización de la obra pública nacional como una de las primeras medidas del nuevo gobierno de Javier Milei.

«No las vamos a parar y nuestro compromiso, como lo dijo el gobernador Maximiliano Pullaro en la sesión de apertura en Asamblea Legislativa, es terminar las obras empezadas», aseguró una alto funcionario provincial.

En este sentido, le confiaron a este medio: “Las que están empezadas se van a terminar porque es un compromiso que se asumió en la gestión anterior; que se asumió con la gente y sería una locura dejar una obra en malas condiciones”. «Vamos a ir avanzando y vamos a trabajar mucho. Vamos a poner nuestro máximo esfuerzo. Cuando se habla de cómo estamos reorganizando el gasto para el próximo año, tiene que ver con contar también con fondos para obra pública. No podemos gastar todo en gasto corriente», aeguran.