Para visitar
Complejo Astronómico Municipal

El Planetario en Rosario los espera con un amplio abanico de propuestas recreativas especiales para toda la familia.
El Complejo Astronómico, popularmente conocido como Planetario , se encuentra en el sector suroeste del Parque Urquiza. Inaugurado el 18 de junio de 1970 está rodeado por especies de árboles traídos de todas partes del mundo y típicos de la zona que forma un complejo constituido por el Planetario Municipal de Rosario Luis Cándido Carballo, el Museo Experimental de Ciencias y el Observatorio Astronómico Municipal de Rosario Profesor Victorio Capolongo.
Considerado entre los mejores del mundo por su calidad de sonido, imagen y confort, el espacio propone descubrir el mundo celeste. Cuando se oscurece, brinda una imagen artificial del cielo, a través de proyecciones que se realizan sobre una cúpula fija semiesférica que funciona como pantalla.
La sala, ubicada en el centro del edificio, toma el nombre Oscar Claudio Caprile, en homenaje a quien fuera un importante pionero y benefactor en la construcción de esta sala.
Se ofrecen funciones para instituciones educativas y para público general, con temáticas diversas: Narraciones mitológicas que se originaron en la noche de los tiempos dando origen a los nombres y figuras de las constelaciones; fenómenos astronómicos diversos; características del Sol y los planetas; historia antigua y moderna de las grandes teorías que revolucionaron la mecánica celeste y la gravitación, nacimiento, evolución y muerte de las estrellas; últimos descubrimientos y avances tecnológicos.
Planetario en Rosario + propuestas
Funciones de Planetario
>> Sábados y domingos
15:00 h: El cielo de tu patio
16:30 h: Astrocuentos. Mitos y leyendas de todos los cielos
Todos los lunes a las 9, habilitamos la web para que puedan sacar las entradas para el fin de semana siguiente.
Entradas El cielo de tu patio >> ingresar aquí
Entradas Astrocuentos >> ingresar aquí
Les recordamos que la entrada es individual (una por persona). Y se ubicarán por burbujas. En observaciones pueden indicarnos la burbuja.
– En caso de no asistir, deberán cancelar la entrada con antelación desde el link que les llega al correo electrónico.
– Presentar DNI y confirmación de la entrada (impreso o en el celular).
Por consultas pueden comunicarse a través del siguiente correo electrónico: turnoscam@rosario.gob.ar
Lugar: Sala del Planetario
De acuerdo a los protocolos sanitarios establecidos en materia de COVID-19, la sala funciona con una capacidad del 30%, es decir, 75 personas por función.
Costo
Las entradas son generales, y tendrán un costo de $50, que deberán abonar en la boletería.
Jubilados $30.
Menores de 5 años no abonan.
Contacto
Ubicado en la cúpula del edificio, fue inaugurado el 18 de junio de 1970 y lleva el nombre Profesor Victorio Capolongo, en homenaje a su primer director.
El Observatorio cuenta con instrumentos de observación de alta calidad, constituidos por:
Un telescopio reflector de 150 mm. de abertura (diámetro de lente objetivo) y 2250 mm. de distancia focal,
Un telescopio reflector de 300 mm. de abertura (diámetro del espejo principal) y 4500 mm. de distancia focal, Ambos construidos por la casa Carl Zeiss de Alemania.
Estos instrumentos permiten la observación y obtención de fotografías de los cuerpos celestes más importantes (el Sol, la Luna, los planetas) y de interesantes eventos astronómicos como eclipses, configuraciones planetarias y pasajes de cometas.
Ubicado en el 2º piso del edificio, cuenta con las áreas de: matemática, física, ciencia y tecnología, astronomía y astronáutica, geología, química y biología.
Dispone de equipos, instrumentos y aparatos demostrativos de las Leyes de la Naturaleza, que pueden ser empleados por el público en general en forma interactiva. Los visitantes pueden observar con telescopios y microscopios, experimentar con rayos láser, mezcladores de sonido, radios de diferentes tipos, computadoras, celdas fotovoltaicas, entre otras propuestas.
Se pueden realizar, también, experiencias prácticas de óptica, luz láser, energía estática, propagación de las radiaciones electromagnéticas, observaciones en telescopio y microscopio.