Democraticamente

Eugenio Malaponte: “El desafío es cambiar el sistema perverso que tenemos en Rosario”

El precandidato a intendente de Rosario por la Coalición Cívica – ARI, Eugenio Malaponte, visitó los estudios de AGOFA TV y tuvo una jugosa entrevista en el programa “Democráticamente”, conducido por Juan Francisco, en donde no se guardó nada. El abogado rosarino apuntó fuertemente contra la actual dirigencia política que conduce la Municipalidad, mencionó las cuestiones a cambiar en la ciudad y lanzó duras críticas contra aquellos funcionarios de todos los partidos que han sido cómplices, según su mirada, del narcotráfico en la región.

 

¿Cuál es tu mirada de la ciudad de Rosario en la actualidad?

Tenemos que ir por la épica. De ganar las elecciones le daríamos una lección a la política y a todos estos que gastan plata de manera pornográfica. El kirchnerismo tiene una base del 30% y la mayoría de los rosarinos no cometerían el error de darles la ciudad después del desastre que han hecho. En cuanto al voto de Javkin representa a la política que hay que dejar de lado, la política que no se anima y la de los cómplices del narcotráfico, del juego, de la trata o de los inútiles. Todas estas personas agrupadas en el frente “Unidos” no se quieren y nada tienen que ver entre sí. Deberían explicar qué hace la gente del PRO unida a los socialistas o a los radicales. En las generales si compito contra Javkin y Suckerman, voy a ganar y vamos a cambiar a la ciudad.

¿Y qué hay para cambiar?

Todo lo que existe en la política. Por empezar el tema de la cartelería, que tal vez a la gente no le interesa, pero esta plata sale en el mejor de los casos, del Estado y en el peor de los casos del narcotráfico, y esto genera corrupción porque el que está en política necesita aceptar esta situación para competir. He visto carteles con la figura de gente honrada que le factura esa propaganda a la cámara de diputados de la provincia. Hasta el honrado se quiebra ante este sistema. Cuando sea intendente voy a mandar al Concejo una prohibición para usar cartelería política en campaña porque es antidemocrático, genera corrupción y produce gastos a los vecinos.

¿Te preocupa el financiamiento de las campañas?

Todo está enlazado. La inseguridad es la corrupción, y esto comenzó a pasar desde el 2013. La gente vive encerrada, no sociabilizan y hay un aumento en los índices de depresión y suicidios en Rosario. El intendente debe saber que esto ocurre por la corrupción política pero tiene miedo de resolverlo porque él también es parte, aunque no creo que sea cómplice. Los cómplices están del lado de Pullaro y de todos los que lo siguen. Nosotros necesitamos un líder que conozca lo que está pasando y que te lo diga. Esto lo combatimos cambiando las formas y con medidas concretas desde la Municipalidad.

¿Y con tu equipo de trabajo que nos van a brindar para sentirnos seguros?

Nosotros vamos a desarrollar una secretaría de seguridad que hoy no existe por cobardía. Veía un cartel de Javkin que decía “tiren los búnkeres”, pero si vos sabés donde están, ¿por qué no los denunciás? Nuestra secretaría de seguridad va a tener inteligencia, los búnkeres que sepamos su ubicación van a ser denunciados y si el juez no ordena su allanamiento se lo denunciará. Necesitamos inteligencia criminal y tener estadísticas. La ciudad cuadruplicó la cantidad de empleados de la época de Usandizaga. El concepto de la municipalidad tiene que cambiar, tenemos que ser una ciudad moderna y resolver todos los problemas. El gasto en Rosario se va pagando sueldos, de diez pesos que ingresan pagás ocho en sueldos, uno en pagar deudas y otro peso para las obritas que hacen.

¿Y cómo se puede modificar esto?

Por empezar no meter más gente. Así como no podemos echarlos por un principio constitucional de estabilidad del empleado público, sí podemos impedir que se sumen. Si no tomamos a nadie más por un año, y lo mantenemos al mediano plazo, el gasto disminuye un 10%. La municipalidad está para utilizar los ingresos en el ciudadano que pagan los impuestos.

Nadie tiene la varita mágica para resolver los problemas solo, ¿tenés equipo para afrontar este desafío?

Nosotros tenemos el sustento del colegio de abogados ya que todo nuestro equipo surge de ahí, son todos profesionales, gente sana y que ya tienen experiencia en política. Si tenés un puesto clave para cubrir, ¿por qué vas a poner un militante? Yo del secretario de producción Sebastián Chale tengo el mejor de los conceptos pero qué sabe de producción si nunca tuvo una empresa, nunca le pagó un sueldo a alguien. Yo fui presidente de la caja forense la obra social de los abogados que maneja un presupuesto enorme y apenas llegué contraté una consultora que me hizo una auditoría y en un año la cambiamos dejando un superávit enorme. Luego vino un kirchnerista y logró esa misma cantidad pero en déficit.

¿El orden de la ciudad tiene que ver con el orden de lo económico?  

Tiene que ver con el liderazgo de la ciudad, si es débil tenés desorden y si es fuerte hay orden. El desafío es cambiar el sistema perverso que tenemos. Yo fui a la ciudad de Buenos Aires y no hay carteles, e insisto con esto para que la gente entienda porque se gasta fortuna cada dos años en cartelería. La plata de los impuestos tiene que ir a una calle o para una cámara de seguridad. El problema superficial es la inseguridad pero si escarbás un poco más profundo encontrás a las fuerzas policiales, que en la época de Binner y Bonfatti cuidaban al narcotráfico y en la actualidad es la policía la que vende droga amparada por la política. Mirá el caso de Druetta, la mano derecha de Pullaro durante quince años, que hoy está preso porque encabezaba una banda de policías que tenían sus propios dealers a los cuales les proveían drogas que recibían de los cárteles del norte. A Druetta se lo condena como jefe de la asociación ilícita y el fiscal mencionó que la causa tiene sus terminales en la política, pero Pullaro no fue investigado.

Sin embargo hoy encabeza las encuestas…

Pasa que tampoco hay muy buena oferta, son un desastre los candidatos que hay a gobernador excepto el nuestro, Maradona, que es un comerciante de Rosario que encabeza una asociación de pymes nacionales. Yo a Pullaro no lo votaría en mi vida pero hay gente que me dice “bueno, es un narco y los mantiene calmados”. Con ese pensamiento vamos derecho a ser México. Nosotros debemos ir para otro lado como en Colombia que resolvió esta problemática curando a la política. En Bogotá entró un alcalde que no tenía nada que ver con la mafia y en dos años cambió la ciudad, se contagió Medellín que era la meca de la violencia y actualmente es un país sanado.

Algunos dicen que hay que sentarse a hablar con las bandas narcos, ¿qué opinás de esto?

Yo no voy por ahí porque sería un cómplice. Ese es el modelo mexicano en donde querés negociar  y en realidad es una ingenuidad total porque esta gente no tiene códigos. Esto es lo que quisieron hacer Binner y Bonfatti protegiendo al narcotráfico y en el 2013 esas bandas crecieron tanto que empezaron a chocar entre ellas y se les desmadró todo. Aparte de esto hay que tener en cuenta que hay un cártel que viene de Brasil el “PCC” (Primer Comando de la Capital) que ya tienen coaptadas parte de Paraguay y cárceles de Santa Fe.

Se plantea mucho “el cambio o la continuidad” pero,  ¿dónde está el cambio real?

Yo soy el cambio, que nunca fui funcionario de ningún tipo pero soy un hombre de la política y estoy orgulloso. Javkin es la continuidad al igual que los que vienen de afuera como Tessandori y se asocian a Pullaro. Que no nos engañen, no hay ningún cambio ahí.