Economia
La fuerte predicción que lanzó una asociación Argentina sobre el futuro economico

Desde el mercado inmobiliario hasta el agrícola, la tokenización de los activos físicos e intangibles se expandió fuertemente durante 2023 y consultoras internacionales estiman que será un negocio de u$s 16 billones hacia fin de la década.
La Cámara Argentina Fintech ve un gran potencial alrededor de esta práctica que, en simples palabras, permite digitalizar activos, derechos o bienes físicos y financieros. De hecho, la organización publicó en X (antes twitter), que dicha práctica representa «el futuro de la economía» local.
De acuerdo a la Cámara, algunas de las ventajas que se desprenden de la tokenización son: el aumento de la liquidez y la democratización de determinados activos, la reducción de costos, simplificación de procesos y el aumento de la eficiencia operativa, entre otros.
¿Qué significa la tokenización?
Según la descripción de la Cámara Argentina Fintech, la tokenización se refiere a «la posibilidad de crear una representación digital de un objeto físico o digital en una red de computadoras, conocida como blockchain, que operan de manera descentralizada -dado que no hay un único dueño de tal red- y físicamente distribuidas, a lo largo y a lo ancho del planeta, en lugar de alojarse en un único servidor».
En este sentido, bienes como inmuebles, obras de arte, granos y tickets de avión pueden convertirse en un «token» digital que representa la propiedad o derecho sobre el activo subyacente y es almacenado de forma segura en la red de blockchain.
Este proceso tecnológico implica grandes ventajas en el ámbito financiero y empresarial. En primer lugar, facilita el fraccionamiento y la transferencia de la propiedad, permitiendo a los inversores acceder a partes más pequeñas de activos que podrían ser previamente ilíquidos o inaccesibles.
Además, la digitalización de los activos proporciona un registro transparente e inmutable de todas las transacciones, mejorando la seguridad y la integridad de los registros. También puede contribuir a la reducción de costos al eliminar intermediarios y simplificar los procesos, lo que lleva a una mayor eficiencia operativa.
«La tokenización de activos ha permitido, por ejemplo, elaborar certificados de depósito de granos en acopios en Argentina; certificados de participación en fideicomisos cuyos activos están compuestos por campos en producción; certificados de acciones, préstamos u otros acuerdos vinculados a los propietarios de inmuebles que producen renta en España o el Reino Unido», escribió la organización que nuclea diferentes empresas del sector financiero.
Frente a este escenario, la Cámara Argentina Fintech busca que los reguladores y legisladores argentinos conozcan acerca de esta tecnología avancen sobre una normativa específica a tal efecto, como ocurre en otros países de la región -entre ellos Chile y Colombia-.
«La existencia de un marco normativo claro es determinante para los emprendedores a la hora de elegir una jurisdicción para lanzar un proyecto que involucre RWAs y tokenización, dada la posibilidad de migrar entre una y otra para operar con este tipo de tecnología», mencionaron en un comunicado.