Economia
Noviembre fue un importante mes para las acciones argentinas

Tras el triunfo electoral de Javier Milei, se generaron expectativas económicas positicas entre los inversores extranjeros y locales y hubo un gran movimiento en las acciones argentinas.
En este sentido, las mismas avanzaron casi un 100% en noviembre. A su vez, el S&P Merval cerró el mes con una suba del 40% en pesos y de un 44,7% en dólares (CCL).
«Noviembre mostró un comportamiento netamente alcista para las acciones, con un notorio cambio en el humor del mercado tras los resultados electorales» reveló Tavelli en su informe.
Los bancos mostraron un salto de hasta 100% del Banco Supervielle que ingresó al top ten mensual. «Las líderes bancarias como Grupo Financiero Galicia y Banco Macro tuvieron una mejora del orden del 50%», resaltó el mismo informe.
Mes histórico para las acciones argentinas
En el post electoral, YPF abrió la rueda con un salto del 50% en su precio, una jornada histórica para el papel en cuanto a la magnitud de suba.
«En neto mensual ganó 67%. Mientras que en el top ten también destacan Telecom, YPF, y Molinos Rio de la Plata», también indicó Tavelli. Otras acciones líderes que subieron con fuerza fueron: Telecom (+73,8%), Cablevisión (+68,5%), y Edenor (+66,7%).
Fernando Staropoli, Ejecutivo de cuentas de Rava, opinó acerca del desempeño del mercado local e indicó que «cerró noviembre con un registro para el récord anual del índice Merval que logró una ganancia de 45% en dólares en el mes de la definición electoral».
En este sentido añadió que «se destacó la recuperación casi en su totalidad de los precios en el panel líder y un importante incremento en el valor de la renta fija dolarizada».
Milei se impuso: qué lectura hizo el mercado en noviembre
Un informe de Invertir en Bolsa (IEB) indicó al respecto que el diferencial de 11% obtenido en la segunda vuelta sirvió de base para dar sustentabilidad a una potencial construcción de gobernabilidad.
«Creemos que ese es el punto que lee atentamente el mercado para formar sus expectativas. Los días que se vinieron sucediendo desde el 19N, van lentamente confirmando un Milei más pragmático y flexible que entiende que para llevar adelante un plan de shock es imperativa la construcción política de apoyos».
Esta semana, Javier Milei adelantó que se aproximan varios meses por delante con estanflación (inflación + resesión). ¿El mercado ya descuenta que las empresas argentinas puedan sufrir complicaciones? al respecto IEB explicó:
«Podemos aventurar que lo que se paga es la posibilidad de una normalización de la economía argentina de cara a 2025. Bajo dichos supuestos luce sensato concluir que los valores actuales son más que un valor justo (fair price) y que el delivery post 10D será clave para determinar el derrotero del S&P Merval».